10 de abril de 2011

Principios Activos de plantas que actuan en el SNC


La acetilcolina tiene unas  respuestas centrales que son mediadas por una gran familia de receptores muscarínicos acoplados a la proteína G (familia de proteínas que interactúan con el guanosín trifosfato GPT). Las vías colinérgicas parecen tener un cometido importante en las funciones cognitivas y en especial en la memoria; la demencia presenil del tipo alzhéimer está relacionada con una gran pérdida de neuronas colinérgicas.
Los aminoácidos neutros son inhibidores que aumentan la permeabilidad de la membrana de los iones del cloruro, simulando la potencialidad possináptica inhibitoria  (PPSi), mientras que los aminoácidos ácidos como el glutamato es un neurotransmisor de la excitación la cual está causada por la activación de receptores inotrópicos. Es posible que de estas acciones se de la forma al aprendizaje y la memoria. Son bloqueados selectivamente por los anestésicos como ketamina y algunos alucinógenos como fenciclidina.
La dopamina es un neurotransmisor metabotrópico,  contenido en la vía Nigro-neoestrial que une la región tegmental con el sistema límbico. Actúa en los ganglios basales del cerebro.
La Noradrenalina es una hormona adrenérgica que actúa aumentando la presión arterial por vaso constricción sin afectar el gasto cardíaco.
Plantas que actúan en el SNC.
§  Analgésicos no narcóticos y antipiréticos,  son plantas cuyos principios activos alivian el dolor y sedan los estados febriles, como: Sauce, Ulmaria, Primavera, Aconitum, Cólchico, Cicuta, etc.
§  Plantas de acción hipnótica y sedante, son aquellas que  disminuyen la hiperexcitabilidad del sistema nervioso y están indicadas en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y el nerviosismo; sus principios activos son alcaloides, Flavonoides y valepotriatos entre otros. Algunos especímenes como: Melisa, Valeriana, Espino blanco, Azahar, Lavanda, Mejorana, Amapola, Pasiflora, Lúpulo, Verbena, Delidonia, Hipericum, Toronjil, Rosas rojas, etc.
§  Otras plantas producen estimulación en el SNC y están indicadas en el caso de cansancio, decaimiento, depresiones, convalecencias y otras afecciones tales como: Eleuterococo, Ginseng, Romero, Damania, Avena, Tomillo, Té negro, Rawolfia serpentina,  Erythroxilon coca, Strychnos nux vómica, Papaver Somniferum, Amapola, Repollo, etc.
·         Depresores centrales de la función motora: Atropa belladona y Datura stramonium.

Plantas que actúan sobre el músculo cardíaco:
Ø  Digitalis purpúrea, sus principios activos son la digitoxina, digitalina, purpureaglicósidos (diacetil-lanatósidos) y digitonina que son sustancias cardiotónicas que mejoran el tono del músculo cardíaco.
Ø  Ajo (Allium sativus), sus principios activos son: aliinasa, disulfuro de alilo y aceites esenciales y están indicados para: el control de la hipertensión arterial, es antiarrítmico, es antiséptico, antivermífugo, hipoglucemiante  y estimulante entre otras.
Ø  Angélica (Angélica archangélica), sus principios activos son: aceites esenciales, beta-terebangelene, terpenos, ácido metiletilacético que bloquean los canales del calcio, responsable de la contracción del miocardio.
Ø  Apio (Apium graveolens), contiene principios activos que bloquean los canales del calcio y otras sustancias que ayudan a prevenir y tratar las arritmias, además de controlar la presión sanguínea elevada y la hipercolesterimia.
Ø  Crategus (Crataegus spp) contiene principios activos que tonifican el músculo cardíaco y mejora la circulación sanguínea del corazón.
Ø  Colza o Canola (Brassica napus), ha demostrado prevenir arritmias cardíacas en animales de laboratorio.
Ø  Biznaga (Ammi visnaga), contiene khellina a partir de la cual se sintetizó la amiodarona, una de las sustancias claves en el tratamiento de las arritmias cardíacas.
Ø  Ginkgo (Ginkgo biloba), sus principios activos aumentan la circulación sanguínea y por ende disminuyen el trabajo del músculo cardíaco para obtener oxígeno.
Ø  Mano de Santa María (Leonorus cardiaca), sus principios activos actúan en el control de los problemas taquicárdicos. Actúa además a nivel del SNC disminuyendo ansiedad, tensión nerviosa y estrés.
Ø  Marrubio (Marrubium vulgares), sus principios activos como el ácido marrúbico y de la marrubiina actúan en el aparato respiratorio y el ritmo cardíaco.
Ø  Quina (Cinchona spp), sus principios activos son importantes alcaloides como la:
·       Quinina, tiene acción febrífuga y controla las fiebres palúdicas y la malaria.
·       Quinidina, tiene propiedades arrítmicas y saborizantes.
·      Cinconina, controla las fiebres palúdicas y la malaria
·      Cinconidina, es un astringente
·      Otros principios activos: Taninos, ácido  quinotánico, rojo cincónico, etc.             
Ø  Reishi (Ganoderma lucidum), es un tónico cardíaco al igual que el crategus y el ginkgo, mejora el flujo sanguíneo al corazón, reduce la demanda coronaria de oxígeno y disminuye el dolor del pecho en los casos de angina.
Ø  Valeriana (Valeriana officinalis), conocida por sus efectos tranquilizantes, contiene sustancias con acción antiarrítmica comprobada, además baja la presión sanguínea, aumenta el flujo de sangre al corazón y mejora la actividad de bombeo del órgano.
Ø  Verdolaga (Portulaca oleracea), y otras plantas con alto contenido en magnesio son importantes en la prevención de las arritmias.

Glosario:
Metabotrópico, que está más allá de la transmisión sináptica.
Nigro-neoestrial: es la vía que une la región PPTg con el sistema límbico. 
Tegmental: es un  conjunto de neuronas grandes ubicadas en el núcleo pedúnculopontino del cerebro. Tiene relación con el ciclo sueño-vigilia, la actividad motriz, la motivación y el conjunto ritmogénico en el tronco encefálico.

Bibliografía:
Jacobson L. Uber die kerne des menschlichen hirnstamns. Verlag der köningl akademie des wisenschaftern. Berlín 1909.
Olszewski J, Baxter D. Lippincot de. En: Cytoarchitecture of the human brain stem. Philadelphia. 1954 JB
Butler AB, Hodos W. The reticular formation. En: Wiley-Liss ed. Comparative vertebrate neuroanatomy. Evolution and adaptation. New York 1996; 13: 165.
Rye DB, Saper CB, Lee HJ, Wainer BH. Pedunculopontine tegmental nucleus of the rat: cytoarchitecture, cytochemistry, and some extrapyramidal connections of the mesopontine tegmentum. J Comp Neurol 1987; 259: 483-528.
Spann BM, Grofova I. Cholinergic and non cholinergic neurons in the rat pedunculopontine nucleus. Anat Embryol 1992; 186: 215-227.
  

video del Sistema Nervioso

PLANTAS VEGETALES QUE ACTUAN EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Plantas vegetales que actúan en el sistema nervioso autónomo (SNA). 

Son sus principios activos los que interfieren en los conectores de la plataforma en la sinapsis neural de la acetilcolina,  la noradrenalina  y sus derivados.

Estas acciones se denominan simuladas por los principios activos de los vegetales y se denominan colinérgicos y adrenérgicos respectivamente. El siguiente cuadro ilustra las acciones en la plataforma de la sinapsis neural:


ACETILCOLINA
NORADRENALINA
Ø  Aumenta la acción propulsora del intestino.
Ø  Contrae la vejiga.
Ø  Produce constricción bronquial.
Ø  Disminuye el tamaño de las pupilas (anisocoria).
Ø  Incrementa la salivación.
Ø  Dilata los vasos sanguíneos
Ø  Incrementa la sudoración.
ü  Contrae los vasos sanguíneos.
ü  Aumenta la fuerza de contracción cardíaca.
ü  El músculo liso no vascular se relaja.
ü  Decrece la salivación y la sudoración.
ü  Relaja la vejiga.
ü  Aumenta el tamaño de las pupilas (midriasis).
ü  Frena la acción propulsora del intestino.
ü  Produce dilatación bronquial.

 Plantas colinérgicas: son aquellas, cuyos Principios Activos producen efectos similares a los de las fibras colinérgicas pos ganglionar, se denominan parasinpaticomiméticas y actúan en las estructuras nerviosas donde la acetilcolina hace de transmisor químico. Entre ellas: pilocarpus, Areca catuche, Amanita ssp, phisostigma venenosum, entre otras:


Nombre del vegetal
Principio Activo (alcaloides)
Pilocarpus jaborandi, P. microphylus, P. pinnatifollius.
Pilocarpina, es un alcaloide líquido aceitoso y siruposo.
Areca catechu
Arecaidina, guvacina, guvacolina.
Amanita y otros hongos
Ibotecni ác., alfa-amanitín, beta-amanitín, Phalloidin, phallotoxin, virotoxin, etc.
Phisostigma venenosum
Eserina, eseramine,…

 Plantas antagonistas de la acetilcolina: son de la familia solanáceas y sus principios Activos son los alcaloides de los ésteres del tropano, entre estas sen encuentra:

µ  Atropa belladona (hiosciamina, piridina, N_metilpirrolina y escopolamina), es parasinpaticolítica,  estimulante, sedante y midriático. 

µ  Datura stramonium (hiosciamina, escopolamina).

µ  Phytolaca decandra sus principios activos son los mismos de belladona pero en menor cantidad.

µ  Ephedra ssp: sus principios activos son alcaloides entre ellos efedrina y seudoefedrina.

µ  Claviceps ssp: es un hongo que produce cornezuelos y se desarrollan en la avena, trigo y cebada; sus principios Activos son alcaloides denominadas ergonovina, ergotamina y ergotoxina.

8 de abril de 2011

PANORAMA GENERAL DE LAS DROGAS

Desde los primigenios el hombre conocía  sobre las plantas medicinales y sus efectos alucinantes; entre tantas  se conocen algunas como: la adormidera, el opio,  la coca, el borrachero y la marihuana entre otras.  
En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual del siglo XXI, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos de la vida, como: religiosos, ritualísticos, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc.

Para la cultura occidental la droga fue considerada como un tabú, pero, desde la tercera década del siglo pasado se crearon las primeras leyes (“Ley seca” en los EE UU) contra  algunas drogas, entre ellas el alcohol y el tabaco.   Esto fue un frasco y luego se legalizó, dando origen a grupos mafiosos que traficaban con otras drogas alucinógenas y narcóticas.

El alcohol y el tabaco son drogas altamente tóxicas que han provocado la muerte a muchas personas a nivel mundial, mas sin embargo no tienen el mismo estigma que las restantes.

“Se cree que los ingresos totales que producen las ventas de estupefacientes tan solo en Estados Unidos ascienden a entre 60.000 millones y 120.000 millones de dólares. Si restamos unos 20.000 millones de dólares para gastos, eso deja un beneficio neto de entre 40.000 millones y 100.000 millones de dólares. El tráfico de drogas, que mueve unos 300.000 millones de dólares al año, es el mayor negocio del mundo. Disponer de tanto dinero otorga un gran poder a los traficantes de drogas.” De: World Press Review.

En farmacognosia, una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la  fabricación de productos farmacéuticos o medicamentos, que luego se les denomina “Principio Activo”, esta sustancia es la responsable de la actividad farmacológica de las drogas. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica.

Este término suele usarse indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondientes en farmacia a principio activo, DCI, fármaco o medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres conceptos.

DROGADICCIÓN

La drogadicción,  farmacodependencia,  consumo excesivo o drogodependencia es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el SNC y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos; dependiendo del tipo de droga, la dosis y la posología de consumo. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos o provocar sensaciones de euforia, depresión o desesperación. El adicto necesita consumir cierta sustancia para alcanzar sus sensaciones placenteras o bien para eliminarlas. La privación de las drogas se denomina “síndrome de abstinencia

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

Ø  Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos y emocionales, lo que se conoce como Síndrome de abstinencia.

Ø  Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Por ejemplo, la abstinencia de la cocaína se caracteriza principalmente por la depresión.

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:


Según los efectos producidos en el SNC.
La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del SNC constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas duras y blandas o legales e ilegales).
Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:

   Depresores del SNC o Psicolépticos: inhiben su funcionamiento, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre ellos se encuentran: relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma y finalmente muerte. Entre estas drogas se encuentran: alcohol, algunos opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.

    Estimulantes o Psicoanalépticos: producen una activación general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores como: cocaína y anfetaminas, y menores como la nicotina y las xantinas (cafeína, teína, teobromina).

   Alucinógenos o Psicodislépticos: también conocidos como perturbadores. Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas)

Clasificación de algunas drogas según sus efectos sobre el SNC:

Depresoras
Estimulantes
Alucinógenos
Alcohol
Cocaína,
Ác. Lisérgico LSD
Opiáceas: morfina, heroína
Anfetaminas
Barbitúricos: fenobarbital
Nicotina,
Cannabis y sus derivados
Xantinas: Teína, treobromina, cafeína,
Inhalantes: gasolina, tinher, PVC, boxer, etc



Potencial de adición en percentiles

DROGA
%
DROGA
%
Nicotina
100
Metacualona
83,4
Metanfetamina fumada
98,53
Secobarbital
82,11
Crack
97,67
Alcohol
81,85
Metanfetamina sol. Iny.
94,01
Heroína
81,80
Valium/ diazepam
85,68
Anfetamina oral
81,09
Cocaína
73,13
Marihuana
21,16
Cafeína
72,01
Éxtasis
20,14
Fenclicidina
55,69
Setas alicinógenas
17,13
Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)
16,72
Mescalina
16,72

Drogas duras y blandas

El cannabis afecta casi todos los sistemas corporales. En esta droga se combinan muchas de las propiedades del alcohol, los tranquilizantes, los opiáceos y los alucinógenos.

Las  drogas duras (cocaína, alcohol, heroína y anfetaminas entre otras) causan una gran adicción y dependencia física y psíquica, ocasionando graves daños a la salud humana.

Las drogas blandas (Xantinas, marihuana, hachís, etc) causan solamente adicción o dependencia en un bajo nivel físico o psíquico y no afectan notoriamente la salud.[

Drogas legales e ilegales

Es la clasificación de drogas y/o medicamentos que en función de las restricciones legales establecidas en cada país y particularmente se hace con respecto al consumo, producción y venta. Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:

JUVENTUD Y DROGADICCIÓN.

La Office for National Statistics de Gran Bretaña indicó que  el 12% de los estudiantes entre 11 y 15 años habían consumido drogas, principalmente  cannabis (marihuana).

Un informe respaldado por la Unión Europea revela también que entre la gente joven es cada vez más habitual beber hasta emborracharse. El informe añade que el “alcoholismo tiene, a corto plazo, consecuencias nefastas, tales como accidentes, violencia, envenenamiento, problemas del orden social y del desarrollo. Un estudio realizado en Japón señala que las drogas más utilizadas por los adolescentes del país son los disolventes orgánicos, que pueden inducir al uso de otras sustancias.

En vista de lo mencionado, el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró: “La droga está destruyendo a la sociedad, fomentando el delito, esparciendo enfermedades como el SIDA y acabando con nuestros jóvenes y nuestro futuro”. Con frecuencia, los toxicómanos se ven envueltos en el tráfico de estupefacientes y en asesinatos. Asimismo, son víctimas de la violencia o tienen relaciones sexuales de alto riesgo y no planeadas. Un informe del gobierno de Estados Unidos señaló: “La drogadicción no es solo problema de los pobres, las minorías o los barrios bajos.  Afecta a personas de todas las clases sociales y del país entero. Es un problema de todos”.]

El uso de drogas es un riesgo muy alto para  salud humana y es causante de los siguientes daños: Esterilidad, Adicción, Dependencia, Desnutrición, Daños en el encéfalo y otros órganos  vitales.

La legislación contemporánea, en el contexto de una guerra contra la droga considera ilícito el uso y el comercio extraterapéutico de psicofármacos que alteren la conciencia.

Las drogas están siendo un problema muy grave en los últimos años y numerosos son los países que tratan de afrontarlo mediante diferentes vías (campañas y operativos antidrogas y su tráfico, etc.).

Cada país establece algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, es habitual que en un alto porcentaje de los países del mundo, hagan uso  comercial del alcohol, el tabaco y algunas xantinas y que  sean legales fuera del ámbito de la medicina. En otros países, se permite el uso recreacional de la marihuana, los derivados del cáñamo y los hongos psicotrópicos.

Cuando las sustancias son fabricadas y distribuidas dentro del ámbito farmacéutico pero son empleadas sin prescripción facultativa y con fines recreacionales, la ley considera que existe abuso. Para otros colectivos, en cambio, el abuso se produce cuando el consumidor daña su salud y su relación con su entorno.

En amplios sectores de la sociedad existe la idea de que el uso extramedicinal de psicofármacos es dañino. Sin embargo, en otros entornos se defiende que ha de ser el individuo quien regule su conducta, y de que el Estado no tiene la legitimidad para dirigir su salud. Ambas posiciones son las que han venido enfrentándose, tradicionalmente, en el debate acerca de la legalización de las drogas.

Constantemente los sectores psicofarmacófilos de la sociedad descubren que ciertos principios activos -presentes sobre todo en plantas y medicamentos de farmacia- son susceptibles de uso recreacional; este descubrimiento y la consiguiente extensión de su uso conducen a una respuesta legislativa, aumentando el catálogo de sustancias prohibidas o sujetas a mecanismos estatales de control.

Drogas, sustancias o principios activos de uso social: alcohol, Cafeína, Cocaína, Crack, Inhalantes, LSD, Marihuana, Hachís, MDMA (éxtasis), Anfetaminas, Nicotina, Opiáceos (Heroína, Morfina, etc.), Peyote, Hongos psilocibes (también conocidos como alucinógenos o mágicos), Benzodiacepinas, Popper y Barbitúricos.

Drogas inteligentes:

Hay fármacos, alimentos y suplementos nutricionales que ayudan a mejorar el rendimiento intelectual y la salud. Son las smart drugs, nootrópicos, que procede del griego noús (mente) y trópos (movimiento), o las drogas inteligentes. Denominación bajo la que se engloba una gran cantidad de productos con ciertas características comunes: aumentan el rendimiento, no son adictivos, carecen prácticamente de efectos adversos conocidos y pueden adquirirse más o menos fácilmente en diversos establecimientos.