23 de febrero de 2024
REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL SIGLO XXI
Álvaro E. Calderón P.
Febrero/ 2024
Fracturación hídrica Vs Energías renovables.
El gran desarrollo económico de los primeros pueblos del mundo, se debe a la interacción manual aplicada a los diferentes menesteres de la cotidianidad en aras del mejoramiento de la calidad de vida, desde los primigenios humanos hasta nuestros días; en los cuales el cerebro fue tomando y desarrollando aptitudes manuales para los diferentes aconteceres del que hacer, del saber hacer y de los procesos metodológicos para la evaluación dinámica del empirismo hídrico y su aplicabilidad a las energías renovables, como fruto del desarrollo en la revolución energética, como medio para su aprovechamiento.
No obstante, el caucho es una fuente de energía, que revolucionó el desarrollo industrial, comercial y académico en todos los ámbitos humanos.
La industria del caucho, como energía renovable, comenzó poco después del descubrimiento de América, cuando los indígenas hacían pelotas con este látex y las utilizaban para jugar; este maravilloso producto lo obtenían del árbol de Hevea, cuya sabia es una sustancia viscosa, que dentro del ámbito científico se denominó “Hevea Brasilienses, jacio del Orinoco, shiringa o siringueira, caucho de Pará, caucho y hule entre otros”
El caucho como energía renovable, experimenta un alto crecimiento en el desarrollo industrial e intergeneracional alrededor del mundo, dentro de una gran variedad de productos, a lo largo y ancho de los requerimientos industriales para el uso cotidiano de innumerables dispositivos, a saber: Equipos médicos, juguetería, ropa, calzado, adhesivos, revestimientos de rodillos y juntas entre otros, que en concordancia con la Verified Market Research, el volumen expresado en toneladas métricas, para el mercado mundial del caucho, está segmentado en el análisis de: producción, consumo, exportación e importación concatenado a las tendencias de precios en los mercados de América del Norte, Europa, Asia Pacífico, América del Sur y África.
El proyecto comercial del caucho para el año 2030, espera alcanzar US$46,66 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 4,51%; este sector puede estar generando más de 300000 millones de US/año y ocupa aproximadamente 40 millones de personas, que incluyen sus familias con empleos directos e indirectos.
Las plantaciones del caucho, tienen algunas repercusiones sociales debidas a la insostenibilidad del precio, el uso de la mano de obra infantil y la desigualdad de género que, por lo tanto, se requiere de una transformación industrial desde su parte artesanal hasta la aplicación de las nuevas tecnologías en su industria.
Los pequeños propietarios o recolectores de caucho también se enfrentan a otros problemas, como los elevados costos de producción, que son consecuencia directa del amplio uso de insumos químicos como fertilizantes y pesticidas que son muy costosos, debido a las fluctuaciones de los mercados mundiales.
Para finalizar estos aportes a la revolución de las energías renovables, es comprensible adentrarse en la problemática dada por la escasez del agua y la mano obra no tecnificada para la transformación del látex, que en gran medida contribuye a la contaminación ambiental, con efectos negativos para la salud humana y de los ecosistemas que, como material de desecho frente al proceso de incineración, contamina gravemente la biosfera.
https://preferredbynature.org/es/newsroom/por-que-es-necesaria-la-sostenibilidad-en-la-industria-del-caucho#:~:text=El%20caucho%20natural%20es%20una,y%20procesarlo%20de%20forma%20sostenible.
6 de diciembre de 2023
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL TABACUM
El tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central.
Uno de sus componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la causa por la que su consumo produce dependencia.
Alquitranes: responsables de los distintos tipos de cáncer.
Monóxido de carbono: favorece las enfermedades cardiovasculares.
Irritantes (fenoles, amoníacos, ácido cianhídrico): responsables de enfermedades respiratorias como la bronquitis
crónica y el enfisema pulmonar.
Nicotina: causa la dependencia del tabaco. Tiene una vida media aproximada de dos horas, pero a medida que
disminuye su concentración en sangre, se incrementa el deseo de fumar.
Fuente: https://www.santalucia.es/articulos/las-consecuencias-del-tabaco-la-salud#:~:text=Problemas%20en%20el%20sistema%20nervioso,consume%20debido%20a%20su%20adicci%C3%B3n.
AME SU SALUD, ES LA ÚNICA RIQUEZA QUE SI SE PIERDE, NUNCA SE RECUPERA.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS POR EL USO DEL TABACO
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Especie: N. tabacum
Familia: Solaneceae
Clasificación superior: Nicotiana.
Planta con hojas que tienen concentraciones altas de nicotina, una sustancia química adictiva.
Después de cosecharlas, las hojas de tabaco se añejan, curan y procesan de diferentes maneras.
Se obtienen productos que se fuman (cigarrillos, cigarros y pipas).
Se frotan en las encías (tabaco en polvo y tabaco de mascar) o se inhalan (rapé).
Las hojas curadas de tabaco y sus productos contienen muchas sustancias químicas que causan cáncer.
El consumo de tabaco y la exposición pasiva al humo de tabaco están muy relacionados con muchos
tipos de cáncer y otras enfermedades.
Fuente: https://www.santalucia.es/articulos/las-consecuencias-del-tabaco-la- salud#:~:text=Problemas%20en%20el%20sistema%20nervioso,consume%20debido%20a%20su%20adicci%C3%B3n.
ORGANIZACIÓN TERAPÉUTICA COMERCIAL - OTC -
Marco teórico:
Los Productos Farmacéuticos “OTC”, son medicamentos de la Organización Terapéutica Comercial de venta libre y se consiguen en las tiendas y supermercados, entre otros se tiene a:
ACIBIOGEL, ACID-NESS, Ajo, ALKA-SELTZER, ANTIACIDOS, APETIFORT, APRONAX, ASA MK, ASPIRINA, BEKUNIS, BEROCCA, BETHENE, BIOCALCIUM_D,
BIOGRIP, BIS_BACTER, BISOLVON, Bromhexina, BRONQUISOL, BUSCAPINA fem, BUSCAPINA, BUTIMERIN, CALCIO, CALCITRAL, CALMIDOL, CANESTEN,
CIRKULIN, CITROMEL, COLAXIN, COLICORT, COLIK, CREMA N4 MED, CREMA N4PRE, DIGESTAR, DIOXODIN, DOLEX, DOLOR FIEBRE, DULCOLAX,
EMULSION DE SCOTT, ENSOY, EURAX, FAZOL, FAZOL, FINIGAX, FINIGAS, FLYOUT, FORMITROL, FRESHLYPAUSIA, GASTRUM, GINSENG, HERKLIN,
HERMESETAS, Ibuprofeno, ISODINE, ISOFEM, KWELL, LACTACYD-FEMINA, LAMISIL, LECHEMAG, LUMBAL, MAGNESIA, MEBUCAINA, MEJORAL, METOXINAN,
NICORETTE, NIQUITINCOMP, NOCKEME, NOPION, NORAVER (productos), OKEY, OMEGA 3, OSTEOCAL, PAX, PEPSAMAR, PHARMATON, PHARMATONKIDDI,
PILOGAN, PROCTO- GLYVENOL, PYRALVEX, REDOXON, SALBONDFIEST LUA, SALDEFRUTAS LUA, SANTALGINE, SEVEDOL, STOPEN, SUPRADYN, TUMS, VENASFULL,
VENASTAT, VITABION, VITAFULL, VITAMINA C, VITAMINA E, VOLTAREN (productos), YODOPODIVONA, YODOSALIL, Z-FULL.
Referencias:
https://www.medicamentosplm.com/Home/PT
https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/LISTADO-DE-MEDICAMENTOS-EN-VENTA-LIBRE/xzwx-qpja
https://www.datos.gov.co/widgets/xzwx-qpja
TÉRMINOS FRECUENTES DE USO EN LA DROGUERÍA o FARMACIA (Continuación)
Emolientes (suavizador de la piel): son sustancias que sirven de vehículo o excipientes para la preparación de cremas, pomadas, lociones, ungüentos, aceites fijos (olivas, cacahuete, coco, cacao), grasas como lanolina; ceras de origen animal como cera de las abejas, esperma de ballena, gomas como la arábiga, tragacanto y mucílagos como la corteza del olmo entre otros.
Absorbentes: los productos vegetales que actúan como tal se puede citar a las féculas, alginatos y el carbón vegetal.
Antisépticos: a este grupo pertenecen las breas, la esencia de eucalipto, la esencia de tomillo, eugenol y el timol.
Alérgenos naturales: hay una gran variedad de especies animales y vegetales que producen alergias; entonces el contacto con estos especímenes puede desencadenar una sensibilidad alergénica por la liberación de histamina o sus compuestos histamínicos y se denomina antígeno-anticuerpo, entre ellos el asma, la fiebre del heno, rinitis, dermatitis, etc. Dentro de alérgenos más conocidos tenemos: polen, esporas de hongos, mohos, gatos, perros, plumas de aves, ropas, papel, Rhus radicans, Rhus toxicodendrum, ortiga, polvo, colorantes, cosméticos y condiciones climáticas entre otros.
TÉRMINOS FRECUENTES EN LA DROGUERÍA o FARMACIA
Objetivo: Aprender los términos de uso frecuente en la Farmacia o Droguería, para tener mayor comprensión de las necesidades terapéuticas de los usuarios.
Marco teórico:
Depresores de la tos: entre ellos se encuentran el opio y sus derivados (morfina, codeína y noscapina), que actúan produciendo depresión en el centro tusígeno y como expectorante se usa la atropina.
Acción sobre el tracto gastro intestinal: este se divide en tres partes: superior (Boca, Estómago y parte superior del duodeno), media (parte inferior del duodeno hasta el esfínter ileocecal) e inferior (ciego, colon y recto).
Eméticos (vomitivo): la ipecacuana su principio activo emetina es un vomitivo y antiamebiano, produce toxicidad.
Carminativos (antiflatulentos): eneldo, cardamomo, sanalotodo, hierbabuena, albahaca, entre otros.
Laxantes y purgantes: Sen, cáscara sagrada, entre otros.
Antidiarreicos: la codeína, guayabo, cebolla, manzana, entre otros.
Anti colinérgicos (disminuir la motricidad intestinal): hioscina, hiosciamina y el estramonio (tóxico).
Acción sobre la piel y las mucosas: algunas plantas pueden actuar sobre la piel y las mucosas como absorbentes y antisépticos.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS o VEGETALES
Objetivo: Diferenciar los diferentes principios Activos de las plantas y animales,
para el uso terapéutico y alimentario.
Marco teórico:
Los reinos de la naturaleza son: vegetales (plantas), animal, hongos, monera (bacterias) y protista.
¿Qué son los principios activos? Los principios activos son sustancias orgánicas que forman la parte constitucional
de los vegetales, entre ellos: proteínas, tóxicos, cocaína, mucílagos, coenzimas, flavonoides, aceites esenciales,
péptidos, azúcares, sales, minerales, nutrientes entre otros y estas sustancias en su estado natural se les
denomina Droga o Droga cruda, son la base primordial para la fabricación de los productos Farmacéuticos.
(Calderón P. A., E. 2008).
Ejemplo: Ajenjo: aceite esencial, limoneno, sabineno, canfeno y principios amargos (absintina, anabsintina,…)
Ajo: sulfóxido, polisacáridos, sales minerales (hierro, sílice, azufre, yodo), vitaminas (A, B1, B3, B6, C), adenosina.
Zanahoria: pectinas, oligoelementos, beta caroteno, retinol, sacarosa entre otros.
Referencias:
https://www.vidanaturalia.com/principios-activos-de-las-plantas-medicinales/
https://www.ecured.cu/Zanahoria_para_la_vida
5 de diciembre de 2023
SENTIDO DEL TACTO
La fisiología de este sentido, proviene de los estímulos externos de la piel a través de sus cinco
millones (5.000.000) de receptores nerviosos que se intercomunican con el cerebro a través de sus órganos
sensoriales, los cuales le permiten experimentar las sensaciones de dolor, presión, formas de los objetos,
temperatura y viscosidad de los objetos semisólidos entre otros, o de las diferentes sustancias.
Estas señales sensitivas viajan a través de la sinapsis de la plataforma neural, hacia el cerebro y de este
hacia la zona puntual donde se efectúo el estímulo a una velocidad que oscila entre los 25 a 43 metros por segundo,
según el experimento de Helmholtz.
Algunas patologías o trastornos referentes al "tacto":
1) Hipoestesia, hace referencia a la disminución de la sensibilidad.
2) Hiperestesia, hace referencia a la exagerada sensibilidad.
3) Anestesia, corresponde a la ausencia de sensibilidad.
4) Alodinia, desplasamiento de la sensopercepción dolorosa al lugar homólogo del otro lado del cuerpo.
5) Anafia, es la disminución o pérdida del tacto.
6) Astereognosia, no reconoce los objetos por el tacto.
7) Agrafodestesia, es la pérdida de la capacidad para la lectura de signos gráficos dibujados sobre la piel
8) Analgesia, desapación natural o provocada de cualquier sensación de dolor.
Referencias:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/alodinia#:~:text=f.,del%20otro%20lado%20del%20cuerpo.
https://mejorconsalud.as.com/fisiologia-del-tacto/
https://byjus.com/physics/helmholtz-free-energy/#:~:text=Helmholtz%20free%20energy%20is%20a%20concept%20in%20thermodynamics%20where%20the,F%20%3D%20U%20%2DTS
https://mejorconsalud.as.com/anatomia-del-tacto/
https://www.google.com/search?q=patolog%C3%ADas+del+sentido+del+tacto&oq=patolog%C3%ADas+del+sentido+del+tacto&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhgeMggIAxAAGBYYHjIICAQQABgWGB4yCAgFEAAYFhgeMggIBhAAGBYYHjIICAcQABgWGB4yCAgIEAAYFhge0gEKMTUzNzJqMGoxNagCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
3 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
AMINOÁCIDOS/ PROTEÍNAS - LISTA COMERCIAL
D-ASPARTIK/ Ácido aspártico. Polvo. 3000 mg. V.O. Tarro X 500 g.
L-GLUTAMINE/ Ácido glutámico. Cáps. 2000 mg. V. O. Tarro X 240 Cáps.
BETA-ALANINE/ Alanina. Cáps. 750 mg. Pote X 120 Cáps.
L-ARGININE/ Arginina. Comp. 1000 mg. V. O. Pote X 120 Comp.
L-CYSTEINE/ L-cisteína. Cáps. 500 mg. V. O. Pote X 100 Cáps.
DLPA/ Fenilalanina. Cáps. 500 mg. V. O. Pote X 120 Cáps.
GLYCINE/ Glicina. Cáps. 1000 mg. V. O. fco X 100 Cáps.
L-HISTIDINE/ Histidina. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 60 Cáps.
L-LEUCINE/ Leucina. Polvo. 100%. V. O. Tarro X 500 g.
L-LYSINE/ Lisina. Comp. 1000 mg. V. O. fco X 100 comp.
L-CARNITINE/ Carnitina. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 100 Cáps.
L-TRYPTOPHAN/ Triptófano. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 60 Cáps.
L-METHIONINE/ Metionina. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 100 Cáps.
L-PROLINE/ Prolina. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 120 Cáps.
ALPHA LIPOIC ACIDO/ Alfa-lipoico. Cáps. 600 mg. V. O. fco X 90 Cáps.
NEUROGOLD/ Phosphatidyl serina. Perlas. 100 mg. V. O. fco X 90 Perlas.
L-TYROSINE/ Tirosina. Cáps. 500 mg. V. O. fco X 120 Cáps.
MAGTEIN MAGNESIUM/ treonato de magnesio. Cáps. 2000 mg. V. O. fco X 90 Cáps.
MEGA BCAA/ Valina + isoleucina + leucina (500 + 500 + 1000) mg. Comp. V. O. fco X 90 Comp.
Referencias:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/aminoacidos.html
https://www.youtube.com/watch?v=eb_zzl0v66c
AMINOÁCIDOS
Para: Auxiliares de Enfermería y de Servicios Farmacéuticos.
Competencia Laboral: proteínas, péptidos, leches y nutrientes.
Objetivo: Describir los aminócidos que conforman el cuerpo humano, para entender las diferentes problemáticas de la salud humana.
Marco teórico:
¿Qué son los aminoácidos? Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, las cuales son indispensables para nuestro organismo. Están formadas de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Entre sus funciones, los aminoácidos ayudan a descomponer los alimentos, al crecimiento o a reparar tejidos corporales, y también pueden ser una fuente de energía.
Los aminoácidos son también los encargados de permitir la contracción muscular o mantener el equilibrio de ácidos y bases en los organismos. Aparte, cada uno de los diferentes aminoácidos cuenta con una función independiente.
Lista de aminoácidos: Glicina (Gly), Alanina (Ala), Valina (Val), Leucina (Leu), Isoleucina (Ile), Fenilalanina (Phe), Tirosina (Tyr), Triptófano (Trp), Serina (Ser), Treonina (Thr), Ácido aspártico (Asp), Ácido glutámico (Glu), Asparagina (Asn), Glutamina (Gln), Lisina (Lys), Arginina (Arg), Histidina (His), Metionina (Met), Cisteína (Cis), Prolina (Pro), Hidroxiprolina (Hip). La carencia de estas sustancias en el organismo, acarrea trastornos en la salud o enfermedades.
Leches y nutrientes:
Best sure, sabores x 400gr
Klim 3+desarr, x400gr
Nestum sab, x200gr
Coboral Z, sabores x 400gr
Klim 5, x400gr
Nursoy, x400gr
Enfamil, sabores x 400gr
Klim entera, x400gr
Nutranex focus, x400gr
Ensoy niños, sab. x400gr
Klim Hi-calcium, x400gr
Nutren 1.0, x400gr
Ensoy diabéticos, x 400gr
Klim inst., x 1700gr
Nutren diab, x400gr
Ensoy proteína, x 400gr
Klim ligth, x400gr
Pediasure liq. x 237mL
Ensure, sabores, x 400gr
Labinsure, sab., x400gr
Pre nan, x400gr
Ensure plus HN, x 400gr
Len plus, x400gr
Progress Gold 3, x900gr
Gain plus advance, x 400gr
Milo, x400gr
Promil gold 2, x400gr
Glucerna SR, sab. x 400gr
Nan AR, x400gr
S-26 AR, x400gr
Isoflav, sab. x 375gr.
Nan HA1/2, x400gr
S-26 gold 1, x400gr
Isogen ad. x 400gr
Nan PRO 1/2, x 400gr
S-26 mamá, x400gr
Isolip, x 350gr
Nan S/ Lactosa, x400gr
S-26 s/lactose, x400gr
Isomil, x 400gr
Nan soya, x400gr
Similac ad. x900gr
Klim 1+miel, x 900gr
Nestógeno 1/2, x400gr
Similac surtida., x900gr
Klim 1+defensa, x 400gr
Nestum 1/2, x400gr
Soy plus sab, x 200gr
30 de noviembre de 2023
AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS
GUÍA No. 5. APARATO RESPIRATORIO
Objetivo: memorizar los productos farmacéuticos propios del aparato respiratorio y su anatomía,
para identificar su clasificación como: broncodilatadores y antigripales.
Glosario: Bronquio, alveolo, fosas nasales, faringe, atresia, fístula, neumonía, bronquitis, rinitis, asma, tos,
diafragma, cáncer, coqueluche, sinusitis, gripe, alergia a los mohos entre otros.
Marco Teórico.
¿Qué es aquello que constituye el aparato respiratorio?
El aparato respiratorio lo constituye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los pulmones.
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca. Si pasa por las fosas nasales (también llamadas "narinas") el aire se calienta y humidifica. Los pasajes nasales y otras partes del aparato respiratorio están protegidos por pelos diminutos llamados "cilios", que se encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en la nariz junto con el aire que respiramos.
Las dos entradas de las vías nasales (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, o garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe forma parte del aparato digestivo y del respiratorio porque transporta tanto los alimentos como el aire.
En la parte inferior de la faringe, el canal se divide en dos conductos: uno para los alimentos (el esófago) y otro para el aire. El esófago conduce al estómago. El pasaje exclusivo para el aire se cubre con una pequeña capa de tejido denominada "epiglotis" cuando tragamos. De este modo, se impide que los alimentos o los líquidos vayan a los pulmones.
La laringe es la parte superior del conducto exclusivo para el aire. Este conducto corto contiene un par de cuerdas vocales, que vibran para generar sonidos.
¿Cómo funcionan los pulmones y el aparato respiratorio?
Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno para vivir. Cuando estas células hacen su trabajo, generan dióxido de carbono (CO2). Los pulmones y el aparato respiratorio permiten que el oxígeno (O2) presente en el aire entre en el cuerpo y que el cuerpo se deshaga del CO2 al exhalar.
Cuando respiramos, el diafragma se mueve hacia abajo, en dirección al abdomen, y los músculos de las costillas empujan a las costillas hacia arriba y hacia afuera. Esto hace que la cavidad torácica se agrande y tome aire a través de la nariz y la boca para enviarlo a los pulmones.
Al exhalar, el diafragma se mueve hacia arriba y los músculos de la pared torácica se relajan. Esto hace que la cavidad torácica se haga más pequeña y empuje el aire hacia el exterior del aparato respiratorio a través de la nariz y la boca.
Fuente: https://kidshealth.org/es/parents/lungs-esp.html#:~:text=Los%20pulmones%20y%20el%20aparato%20respiratorio%20nos%20permiten%20respirar.,el%20nombre%20de%20%22respiraci%C3%B3n%22
Visitar los siguientes links: https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/lower-respiratory-system,
https://cienciaexplicada.com/traquea-y-bronquios.html, y, https://www.todamateria.com/sistema-respiratorio/
AUXILIARES DE ENFERMERÍA y DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS
GUÍA No. 4. APARATO CIRCULATORIO
Objetivo: memorizar los productos farmacéuticos propios del aparato circulatorio, para identificar su clasificación como: Antihipertensivos, antiarrítmicos, vasodilatadores y medicamentos (Mx) para la dislipidemia.
Corazón, Inotrópico, Tesión Arterial, hipertensión, hipotensión, arritmia, vaso sanguíneo, vaso capilar, vaso arterial
Visitar los siguientes links:
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-7-aparato-circulatorio-el-corazon/
https://www.pequeocio.com/aparato-circulatorio/
http://cuerpohumanoms.blogspot.com/2010/09/sistema-circulatorio.html
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial, que se caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 milímetros de mercurio (mmHg), y/o de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg.
Productos farmacéuticos o medicamentos relacionados:
a. CORDIAX AM/ telmisartán. Tabl. 40 mg. V. O.
b. OPSUMIT/ Macitentán. Comp. 10 mg. V. O.
Antiarrítmicos:
a. RYTMONORM/ propafenona. Tabl. 150 mg. V. O.
Vasodilatadores:
a. Ginkgo biloba. Caps. 40 mg. V. O.
Medicamentos (Mx) para la dislipidemia.
a. Fluvastatina. Comp. 80 mg. V. O.
b. CARDIOMAX/ Rosuvastatina. Tabl. 40 mg. V. O.
c. Lovastatina. Comp. 20 mg. V.O.
d. Simvastatina. Comp. 20 mg. V. O.
e. ATORTLIP/ Atorvastina. Comp. 10 mg. V. O.
Referencias.
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-7-aparato-circulatorio-el-corazon/
PLM 2022
AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS
Guía No 3. Generalidades de los Medicamentos (Mx).
Objetivo: Utilizar la terminología asociada a los Mx, tales como: usos o indicaciones, contra indicaciones,
vías de administración, reacciones adversas, precausiones y laboratorios, excipiente, placebo e inerte entre otros.
Glosario: Excipiente, principio activo, indicación, contra indicación, momento adverso, intoxicación, anafiláctico, posología, dosis, contración, gramo (g), miligramo (mg), mililitro (mL), unidades internacionales (U I), porcentual (%), meq/L de solución, meqO/L de solución, masa/ capacidad, masa/ masa entre otras.
Marco Teórico.
Definiciones básicas:
Princio activo, hace referencia a las sustancias orgánicas que constituyen a los seres del bios y a los minerales.
Indicación, para aquello que se va a usar el medicamento (Mx).
Contraindicación, expresa que el Mx no se debe usar en ese paciente o usuario.
Tóxico, que envenena, que produce lesiones en el organismo o causa falla definitiva.
Momento adverso, es aquel que el personal sanitario nunca espera.
Anafiláctico, es una reacción adversa a la administración de un Mx. Puede producir toxicidad, shock y muerte.
Posología, es la frecuencia del tiempo en el cual se administra el Mx.
Dosis, es la cantidad ponderada de Mx a administrar.
Laboratorio farmacéutico, hace referencia a las instalaciones donde se manufacturan los Mx o productos farmacéuticos.
Droga, sustancias orgánicas en su estado natural. En las Droguerías y/o farmacias no se dispensan drogas.
Unidades de masa o peso de los Mx: gramo (g), miligramo (mg), microgramo (mcg, µg), porcentaje (%), unidades internacioales (U I), entre otras.
Buenas prácticas de manufactura (BPM), correspondiente a los laboratorios farmacéuticos.
Bueas prácticas de alacenamiento (BPA), correspode a la drogruería y su personal técnico.
Forma farmacéutica, es el aspecto físico del Mx para facilitar su administración, tales como: tabletas, trociscos, comprimidos, jarbes, gotas, parches, cremas, ungüentos, suspensión, óvulos vaginales, glóbulos, spray, loción, cápsulas, píldoras, pasta, parches, solución inyectable, solución bebible, champú, emplastos, liofilizado, infusión, enema y viales entre otros.
Interacciones farmacológicas. Las interacciones farmacológicas son las alteraciones de los efectos de un farmaco debidas a la utilización reciente, simultánea o concomitante con otros fármacos o alimentos. (Shalini S. Lynch)
Productos farmacéuticos que no requieren prescripción médica, visite el siguiente link: https://digitalsevilla.com/2018/12/19/productos-farmaceuticos-y-su-clasificacion-en-el-sector-salud/
Nomenclatura, los fármacos están identificados según la Denominación Común Internacional (DCI)- nombre genérico. Forma farmacéutica. Concentración y vía de administración. Art. 3 Decreto 2200 de 2005. Ejemplos:
Cefalexina. Cáps. 500 mg. V. O.,
FUNGISTEROL| ketoconazol. Chanpú. 2 g/ 100 mL. Tópico.,
Metronidazol. Óv. Vag. 500 mg. V. Vag
Referencias:
https://youtu.be/l5cwOw3-8Ko
https://youtu.be/l5cwOw3-8Ko
LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y EL AMBIENTE
Los Medicamentos en general y sus empaques se consideran Residuos Peligros.
En un alto porcentaje de los hogares (por lo menos colombianos), se tienen medicamentos ya usados o
con fecha de vencimiento a la orden del día.
Estos productos medicamentosos, debidamente inventariados se deben entregar a las Droguerías o
Centros de acopio donde serán reciclados según las normas técnicas para estos menesteres.
Los medicamentos de uso humano y veterinario, así como sus envolturas, son considerados residuos peligrosos,
debido a que pueden generar afectaciones en la salud y el ambiente, si son dispuestos inadecuadamente.
Además, son susceptibles de falsificación y adulteración; por tal razón es un deber ciudadano colaborar con
el destino final de dichos productos farmacéuticos.
29 de noviembre de 2023
GUÍA No. 7. SISTEMA EXCRETOR
AUXILIARES DE ENFERMERÍA y SERVICIOS FARMACÉUTICOS
Objetivo: Relacionar los órganos correspondientes al aparato excretor, para determinar sus
funciones y medicamentos (Mx) relacionados.
Glosario: Riñones, vejiga, uréteres, uretra, caliz, nefrona, tubo distal, tubo proximal, cápsula de Woman Y lipofílico entre otros.
Marco teórico.
Introducción.
La excreción consiste en la eliminación de los residuos producidos por la actividad celular del organismo, los cuales están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior del cuerpo humano a través del aparato excretor. En este proceso colabora el aparator respiratorio expulsando el dióxido de carbono (CO2). En este proceso se estudia el sistema o aparato Urinario compuesto por: los riñones, uréteres, vejiga y la uretra.
El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en energía y los productos de desechos siguen su curso normal en el intestino o en la sangre la cual es filtrada en los riñones.
Fuente: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyoftheurinarysystem-85-P04568
GUÍA 6-6 (Continuación). TRACTO GASTROINTESTINAL Y METABOLISMO
Productos farmacéuticos relacionados.
BENZIRIN VERDE/ Benzidamina. Sol. Oral. 1,5 mg. Juagatorios orales.
MILPAX PLUS/ Hidróxido de aluminio 0,63 g, carbonato de magnesio 2,39 g. Susp. V. O.
LANZOR/ Lanzoprazol. Cáps. 30 mg. V. O.
CELECTAN/ Nitazoxanida. Susp. 2 g/ 100 mL. V. O.
Referencias.
PLM. 2019. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Bogotá. Col.
https://www.mayoclinic.org/es-es/gastrointestinal-tract/img-20007468
https://www.saludigestivo.es/conozca-su-aparato-digestivo/
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento#1
https://www.saludigestivo.es/conozca-su-aparato-digestivo/#general
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-anales-y-rectales/introducci%C3%B3n-al-ano-y-el-recto
https://ambientech.org/faringe
https://www.youtube.com/watch?v=8w6dTEqpQZo&ab_channel=CoTaMaN%C3%ADA
https://www.pinterest.com.mx/pin/682999099711002832/
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/biolog%C3%ADa-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/h%C3%ADgado
GUÍA 6-5. TRACTOGASTROINTESTINAL y METABOLISMO (Continuación)
El intestino delgado (ID), es la porción del sistema digestivo con la mayor responsabilidad en la absorción de nutrientes al torrente sanguíneo. El esfínter pilórico administra el paso parcial del alimento digerido del estómago al duodeno. Esta pequeña porción del intestino delgado está seguida por el yeyuno y el íleon. La válvula ileocecal del íleon pasa el material digerido al intestino grueso.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19221.htm
Intestino grueso (IG), el IG es la continuación del intestino delgado (ID), es de mayor diámetro y más corto (1,5 metros), aquí es absorbida el agua la cual pasa al sistema porta y luego se distribuye por todo el organismo, además se encuentran sustancias como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, indol, proteínas, sulfuro de metilo, cadaverina, putrescina, gran flora bacteriana, amebas, helmintos, lumbricoides y ascárides entre otros. En este órgano se forman las heces fecales.
Fuente: http://www.sabelotodo.org/anatomia/intetinogrueso.html
Recto, Ano y Esfínter anal.
El recto es un tubo muscular de unas 5 pulgadas (12.7 cm) de largo que se encuentra al final del intestino grueso (colon). El recto conecta el colon con el ano, el cual es la abertura por donde las heces fecalis salen del cuerpo.
Los esfínteres interno y externo del ano son anillos musculares en la abertura del ano. Los esfínteres mantienen el ano cerrado mientras las heces se acumulan en el recto. Finalmente, la presión en la pared rectal hace que el esfínter anal interno se relaje. El control consciente sobre el esfínter anal externo permite que las heces salgan del cuerpo a través del ano.
Fuente: Anne C. Poinier MD - Medicina interna & Adam Husney MD - Medicina familiar & C. Dale Mercer MD, FRCSC, FACS - Cirugía general.
Antiulcerosos.
PHAMOTIN/ Famotidina. Tabl. 10 mg. V. O.
DOLOPROTEX/ Esomeprazol 20 mg, Naproxeno 500 mg. Tabl. V. O
Antieméticos.
CYSTRON/ Ondansertón. Sol. Iny. 8 mg/ 4 mL. IM/ IV.
GUÍA 6-4. TRACTOGASTROINTESTINAL y METABOLISMO (Continuación)
Funciones del páncreas:
Exocrina, es exclusiva para la digestión.
Endocrina, en la producción de la hormona insulina que baja los niveles de glucosa en sangre y el glucagón que aumenta los niveles de glucosa en sangre.
Pancreatitis, es una enfermedad que consiste en la inflamación del páncreas a causa de un daño en su tejido provocado por sus propias enzimas.
Esta condición causa vómitos, náuseas, en ocasiones fiebre y un característico dolor abdominal intenso que se irradia hasta la espalda. Fuente: https://actualidadsanitaria.com/enfermedades/cientificos-determinan-que-las-hormonas-relacionadas-con-el-estres-influyen-en-el-desarrollo-pancreatitis/
Los factores más comunes relacionados con la pancreatitis son el sedentarismo, la obesidad y un consumo excesivo de alcohol. Asimismo, una de las causas más frecuentes de pancreatitis en mujeres es la obstrucción de un cálculo biliar.
Intestino delgado (ID):
El intestino delgado tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. Su función es continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del estómago, y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y proteínas) y el agua para usarlos en el cuerpo. Fuente: Instituto Nacional del Cáncer.
Ver: Figura 4. Imagen del intestino delgado (ID).
GUÍA 6-3. TRACTO GASTROINTESTINAL (Continuación)
La faringe es un conducto en forma de tubo que conecta la cavidad bucal con el esófago y las fosas nasales con la laringe. Además, forma parte del aparato respiratorio por estar interconectada con las fosas nasales y la laringe. Está revestida por una mucosa y tejido musculoso.
Fuente: https://ambientech.org/faringe
Hígado. El hígado es un órgano del tamaño de una pelota de fútbol situado en el lado derecho del abdomen, justo debajo del diafragma y protegido por las costillas inferiores del lado derecho. Es el órgano más grande de su cuerpo.
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/682999099711002832/
Funciones del hígado:
Hace los procesos de análisis y síntesis de los nutrimentos.
Elabora nuevas sustancias que son requeridas por el organismo.
Elabora la bilis para descomponer las grasas o lípidos.
Elabora las proteínas para la coagulación de la sangre.
Produce hormonas con el colesterol.
Almacena azúcares.
Descompone los fármacos y las sustancias tóxicas entre otras.
¿Qué es la bilis?
La bilis es un líquido digestivo espeso de color amarillo verdoso producido en el hígado. La bilis circula a través de los conductos denominados vías biliares. Después, la bilis sale del hígado a través de una gran vía biliar. La bilis puede ir directamente al intestino o a la vesícula biliar para ser almacenada hasta que se necesite.
La bilis, ya en el conducto intestinal ayuda a absorber las grasas que se han ingerido.
Fuente: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/biolog%C3%ADa-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/h%C3%ADgado
Páncreas.
El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)